En este blog voy a hablar sobre la historia de la música, las diferentes épocas y compositores, y los interpretes más conocidos.
Espero que os guste!!!
Musiqueando
viernes, 9 de diciembre de 2016
jueves, 8 de diciembre de 2016
Violonchelo
¿QUÉ ES?
![]() |
Violonchelo actual |
El violoncello es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parecen a la voz humana.
A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).
El violonchelista toca el violonchelo sentado sobre una silla o un taburete, manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas y frotando un arco con las cuerdas. Es, además, libre de apoyar su violonchelo sobre el suelo si previamente le ha fijado, en la parte inferior de la caja de resonancia, un tallo de metal llamado pica.
PARTES DEL CELLO
Al cuerpo se adosa una prolongación llamada mástil o cuello. Comenzando desde arriba, primero se encuentra la cabeza con la voluta (también llamado "caracol") y el clavijero, en donde se insertan las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas y regular su tensión; sobre este y prolongándose casi hasta el puente se encuentra la diapasón una placa de madera dura sin trastes (similarmente al resto de instrumentos de la familia del violín, y a diferencia de la guitarra) que sirve para "pisar" las cuerdas consiguiendo diferentes notas. Ubicado un poco más abajo de la mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo el cordal (instrumento musical) (que sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo ya que se encuentran ahí incluidas las llaves (microafinador), pequeñas piezas metálicas con la misma función que las clavijas). En su parte inferior está encajado el botón, de donde sale la pica o puntal (también conocida como espiga) que es una pieza metálica, cuya función es apoyar el instrumento en el suelo y regular su altura para comodidad del chelista.
Aunque el tamaño estándar profesional del violonchelo es el tamaño 4/4, existen instrumentos de otros tamaños, más pequeños, como 3/4, 1/2, 1/4 o 1/8. Los violonchelos originalmente, en el periodo barroco, tenían el mástil más corto, la barra armónica más delgada y la tastiera más corta que los violonchelos modernos.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Armaduras Musicales
La armadura de una melodía define en que tono estamos tocando, esta se escribe después de la clave en la que estemos tocando.
¿Como se en que tono estoy tocando?
Fácil solo observo el orden de los sostenidos o bemoles.
ARMADURAS CON SOSTENIDOS

Después de la clave de sol el sostenido se ubica en la quinta línea y esta línea se llama fa, por lo tanto subo medio tono y si a fa le aumento medio tono me queda SOL mayor, por lo tanto se que estoy en SOL mayor, de esta armadura se puede desprender el relativo menor por lo tanto resto un tono y medio y encuentro el relativo menor de sol mayor, este es mi menor, en la grafica que te muestro arriba viene el tono mayor y su relativo menor.
En re mayor tengo dos sostenidos y el último sostenido es do por lo tanto siguiendo la regla aumento medio tono al último sostenido y me queda RE mayor.
Esto lo puedes hacer con las demás armaduras para saber en que tono estas.
Por que algunos tonos se les llama sol # menor porque en su armadura esta sostenido el sol este se toma en cuenta.
El orden de los sostenidos es el siguiente: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.
Orden de los bemoles: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.
ARMADURAS CON BEMOLES

Para saber en que tono estoy tocando con bemoles, me fijo en el penúltimo bemol, cuando lleva un solo bemol se que estoy en fa Mayor, si en la armadura tenemos dos bemoles me fijo en el que esta atrás del ultimo bemol y se que estoy es si pero como este es bemol le llamaremos Si Bemol Mayor, y ahora para sacar el relativo menor solo resto un tono y medio y de esta forma lo puedo hacer con todos los tonos con bemoles o sostenidos.
![]() |
Escalas mayores y menores sostenidos y bemoles |
Clasificación de los instrumentos
ASÍ SE CLASIFICAN LOS INSTRUMENTOS EN UNA ORQUESTA:
- Aerófonos : utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aerófonos de columna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea actúa como cuerpo sonoro y determina la frecuencia de los sonidos emitidos más que el dispositivo de excitación) y aerófonos libres (la frecuencia del sonido depende del dispositivo que excita la columna o masa de aire, que actúa sólo como resonador). El aire incluido en una cámara puede ser puesto en movimiento al ser empujado soplando hacia un bisel (flautas), por la vibración de una lengüeta batiente (oboes y clarinetes) o libre (armónicas), o bien de los labios del ejecutante. Algunos instrumentos actúan directamente en el aire circundante (roncadores).
- Cordófonos : el sonido es producido mediante una o varias cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías según el modo de excitación: punteados con los dedos o con ayuda de un plectro (arpas, guitarras, bandurrias, laúdes, vihuelas, salterios, clavecines), frotados con un arco (violines, etc.), o golpeados con macillos (pianos, tímpanos...)
- Idiófonos : están formados por materiales naturalmente sonoros. Se los subdivide según el modo de excitación: percutidos, punteados, sacudidos, frotados, raspados... (campanas tubulares, xilófono...).
- Membranófonos : producen sonido mediante una o más membranas tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, básicamente, los tambores, aunque también otros instrumentos, como el mirlitón o el kazoo).
- Electrófonos : el sonido se produce y/o modifica mediante corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánico-eléctricos (mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos) y radio-eléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas)
Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel
| |||
TIPO
|
DEFINICIóN
|
Forma / Modo de Ejecución
|
EJEMPLOS
|
AERóFONOS
|
El sonido se produce al vibrar una COLUMNA DE AIRE.
|
Boquilla o embocadura
|
Tuba, Trompa, Trompeta, Trombón, Helicón, Bombardino, Corneta, Serpentón, Sousafón
|
Bisel
|
Flauta travesera, piccolo
| ||
Lengüeta simple
|
Clarinete, Saxofón
| ||
Lengüeta doble
|
Oboe, Corno inglés, Fagot, Contrafagot, Tenora
| ||
Lengüeta libre
|
Armónica, acordeón
| ||
Mixta
|
órgano de Iglesia, gaita gallega
| ||
CORDóFONOS
|
El sonido se produce al vibrar una CUERDA tensa.
|
Frotada
|
Violín, viola, violonchelo, contrabajo, Viola da gamba, viola da braccio
|
Pulsada o pellizcada
|
Guitarra, laúd, bandurria, balalaika, banjo, ukelele, timple, guitarrico, guitarrón, vihuela, Cítara, salterio, arpa, clave
| ||
Percutida con teclado
|
Piano, clavicordio
| ||
IDIóFONOS
|
El sonido se produce al vibrar el PROPIO CUERPO del instrumento.
|
Entrechoque
|
Claves, Castañuelas, látigo, platillos, crótalos (cýmbalos antiques)
|
Golpeados o percutidos
|
Triángulo, plato, caja china, instrumentos de láminas (xilófono, marimba, glockenspiel (lira o campanas), celesta, metalófono, vibráfono), campanas, cencerros, tamtam, gong, litófonos, agogó, campanillas, glockenspiel de cristal
| ||
Sacudidos
|
Sistro, sonajero de discos (pandereta de varilla), cabasa, cascabeles, pandereta, maracas, tubos (chócalo)
| ||
Raspados
|
Güiro, matracas, raspador de madera
| ||
Punteados
|
Caja de música, arpa de boca (guimbarda o birimbao)
| ||
Frotados
|
Armónica de cristal, Serrucho
| ||
Soplados
|
Piano chanteur (varillas con recipientes de vidrio)
| ||
MEMBRANóFONOS
|
El sonido se produce al vibrar una MEMBRANA.
|
Percutidos
|
Timbales, Tambor, pandero, Bombo, caja de redoble, bongós, congas (tumbas o tumbadoras), tomtom
|
Frotados
|
Tambores de fricción, zambomba
| ||
Soplados
|
Mirlitón, silbato, matasuegras, kazoo
| ||
ELECTRóFONOS
|
El sonido se produce por medios ELéCTRICOS.
|
Instrumentos tradicionales
|
Piano eléctrico, saxo midi, gaita midi, Guitarra eléctrica, Bajo eléctrico.
|
Nueva construcción
|
Sintetizador, Ondas Martenot, Theremin
|
viernes, 25 de noviembre de 2016
Johann Sebastian Bach

Tocata y fuga en re m: obra
Suite nº 1: cello
jueves, 17 de noviembre de 2016
Antonio Vivaldi
![]() |
Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia en 1678. Fue un compositor y violinista italiano cuya abundante obra concertística ejerció una influencia determinante en la evolución histórica que llevó al afianzamiento de la sinfonía. Igor Stravinsky comentó en una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible.
Autor prolífico, la producción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana (a la que también pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello) y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportación, a sus contemporáneos Bach y Haendel.
Las cuatro estaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)